Powered By Blogger

martes, 12 de abril de 2011

ANIMALES FAMOSOS DE AUSTRALIA

AUSTRALIA


  WOMBAT
 CASUARIO
  KOALA
 DINGO
 ORNITORRINCO
 MARSUPIAL

VER: http://www.yesaustralia.com/Curiosidades-faunaesp.htm

Los 10 animales prehistóricos y extintos que podría resucitar

 
i
164 Votos
Quantcast
Los ingredientes para “crear” cualquier criatura, están escritos en su ADN,  actualmente es imposible que, teniendo la secuencia completa de ADN en un archivo informático, podamos crear vida a partir de ello, algún día en un futuro no muy lejano, alguien probara una nueva tecnología que lo permitira. Así lo ha pronosticado uno de los integrantes del ambicioso Proyecto Genoma, el biólogo molecular de la Universidad de Pennsylvania, Stephan Schuster.
Obviamente ante esta perspectiva, ¿Qué otros animales además del mamut son candidatos a una futura “reencarnación” en la Tierra?, pues ciertamente, sólo lo podremos hacer con aquellos con los que contemos con su secuencia de ADN completa, sino, es imposible. Teniendo en cuenta que el ADN es destruido con mucha facilidad en cuanto el sujeto muere y se descompone, obtenerlo es muy complciado, es más, incluso si las condiciones fueran ideales (preservado en hielo, una cueva o regiones muy secas), el ADN no sobrevive más de un millón de años. Por tanto y teniendo en cuenta entonces estos datos, los antiguos dinosaurios quedan fuera de nuestro alcance y “sólo valdría la pena estudiar especímenes con menos de 100.000 años” explica Schuster.
Como decía antes, a pesar de que conocemos las secuencia completa de muchos animales, actualmente la tecnología no nos permite el sueño de volver a la vida a especies extintas, pero ¿Quién diría hace 50 años que seríamos capaces clonar animales, leer el código genético de los humanos y solucionar enfermedades hereditarias, o estar cerca de crear vida artificial?.
En el siguiente ranking de las 10 especies proclives a ser resucitadas, no sólo habría que plantearse la tecnología y los problemas morales para hacerlo, sino también otras cuestiones tan importantes como el hábitat en el que vivirían. Para entender algunos conceptos como calidad del ADN y la pllosible “madre” sustituto se ha creado un nivel numérico que va del 1-5 donde el 5 es la máxima calidad y sustituto posible.

Tigre Dientes de Sable: (Smilodon fatalis)

  • Extinción: +- 10.000 años
  • Preservación ADN: 3/5
  • Sustituto adecuado: 3/5
Smilodon fatalis
Smilodon fatalis
Esta legendaria bestia felina, sería un candidato excelente para un estudio de viabilidad. Se sabe que existen muchos especímenes conservados en los pozos de alquitran en Los Ángeles, pero lo malo es que este alquitran hace muy difícil la extracción del ADN, motivo por el cual hasta el momento nadie a sido capaz de aislar una secuencia decente. Sin embargo, también existen ejemplares en permafrost que podrían ser una fuente excelente para la extracción de ADN. En caso de poderse extraer un secuencia completa, el león africano sería un excelente candidato para traerlo a la vida por sus condiciones de vida similares.
En algunos lugares del continente americano se han recogido informes que relatan avistamientos de una criatura similar al tigre dientes de sable.

El Neandertal: (Homo neanderthalensis)
  • Extinción: +- 25.000 años
  • Preservación ADN: 1/5
  • Sustituto adecuado: 5/5
El Neandertal
El Neandertal
El proyecto de la secuencia del genoma de un Neandertal se publicara en este año 2009, pero llegar a mantener una calidad razonable de genoma, comparable al menos al de un chimpancé, pasara al menos otro año. Así lo explica Svante Paabo, del Instituto de Antropología Evolutiva Max Planck en Leipzig, Alemania. En un principio se quiere conseguir estudiar las diferencias entre nosotros y nuestros misteriosos primos lejanos, peor algunos científicos plantean que se podría resucitar con ello a todo un Neandertal, siendo el ser humano un candidato ideal como madre de “alquiler”.
Con todo, y a pesar de los intentos de la unión soviética por crear un hibrido humano-animal, se cree que incluso para los más enloquecidos científicos, se plantea un dilema moral a gran escala, por lo que de hacerse algo, se haría la sustitución de algunos genes humanos por los del Neandertal, para saber qué es lo que sucede.
El Neandertal es uno de los candidatos para explicar los avistamientos del Bigfoots y Sasquatchs en el continente americano, aunque no está contemplado como un teoría oficial y aceptada pues nunca se ha encontrado ningún cuerpo de estas legendarias bestias.

Oso Cavernario: (Arctodus simus)
  • Extinción: +- 11.000 años
  • Preservación ADN: 3/5
  • Sustituto adecuado: 2/5
Arctodus simus
Arctodus simus
Esta mole gigante sobrepasaba al mayor carnívoro terrestre que podemos encontrar actualmente, el oso polar. Se cree que este oso pudo ser un tercio mayor que su primo “albino” en posición vertical, y llegar a pesar una tonelada. La recuperación de su ADN debería ser posible al encontrarse ejemplares en permafrost. Este oso tiene su pariente más cercano en el oso de América del Sur, los dos ejemplares parten de una misma rama evolutiva que se separo hace unos 5 millones de años, pero lamentablemente el oso americano, solo conserva un 10% de la masa corporal del oso cavernario, por lo que es posible que no sea un buen candidato.

El Thylacine: (Thylacinus cynocephalus)
  • Extinción: 1936
  • Preservación ADN: 4/5
  • Sustituto adecuado: 1/5
Thylacinus cynocephalus
Thylacinus cynocephalus
El ultimo “tigre de Tasmania” conocido murió en el zoológico de Hobart en 1936, siendo extinta por culpa del ser humano. En la actualidad existen diversos tejidos conservados con menos de un siglo de antigüedad, por lo que los genetistas no deberían tener problemas para secuenciar su genoma completo. Cuando hablamos de “resurrección” resulta además que los marsupiales como este son excelentes candidatos pues el embarazo de estos animales suele durar unas semanas, y con una simple forma de placenta, por lo que el riesgo de rechazo del embrión implantado sería muy reducido. El candidato ideal como madre sería el Diablo de Tasmania, y tras su nacimiento, el feto tendría que ser alimentado en una bolsa artificial y alimentado también con leche artificial.
En la actualidad, existen decenas de informes, filmaciones y fotografías que tratan sobre la posible supervivencia de este marsupial, en nuestros días, lo que para muchos especialistas no es tan descabellado.

El Glyptodon: (Doedicurus clavicaudatus)
  • Extinción: +- 11.000 años
  • Preservación ADN: 2/5
  • Sustituto adecuado: 1/5
Doedicurus clavicaudatus
Doedicurus clavicaudatus
Este inmenso armadillo del tamaño de un Volkswagen Escarabajo, deambulo por los paisajes de América del Sur libremente y a muchos les gustaría que lo hiciera de nuevo. No existen por el momento restos congelados de este animal, por lo que dependería de encontrar algunos restos en buenas condiciones en un lugar fresco o una cueva seca. Y luego tendríamos otro gran problema, los actuales candidatos para hacer de madres portadoras son realmente más pequeños que este gigante.

Rinoceronte lanudo: (Coelodonta antiquitatis)
  • Extinción: +- 10.000 años
  • Preservación ADN: 4/5
  • Sustituto adecuado: 5/5
Coelodonta antiquitatis
Coelodonta antiquitatis
El renacimiento del rinoceronte lanudo, tiene mucho a su favor. De la misma manera que con el mamut, existen muchos ejemplares congelados en permafrost y la disponibilidad de cuernos, pelos y pezuñas es una gran ventaja. Estos tejidos pueden ser limpiados con algo similar a la lejía y el champú para eliminar los contaminantes de ADN como microbios y hongos, ante de utilizar enzimas para recuperar un ADN casi puro del rinoceronte. Esto hace que tener una secuencia completa sea sólo cuestión de tiempo. Lo malo es que todos los candidatos a madre de alquiler, se encuentran actualmente en grave peligro de extinción, lo que siendo el caso, la prioridad de resucitar a un rinoceronte lanudo no es una prioridad.

El Dodo: (Raphus cucullatus)
  • Extinción: +- 1690
  • Preservación ADN: 1/5
  • Sustituto adecuado: 3/5
Coelodonta antiquitatis
Coelodonta antiquitatis
En 2002 los genetistas de la Universidad de Oxford consiguieron permiso para “cortar” unas muestras de los mejores restos conservados del Dodo, los restos de un hueso de la pata con piel y plumas. El ejemplar se encontraba bajo llave en la Universidad del Museo de Historia Natural, “fue unas de las cosas más espantosas que he realizado nunca” explico Beth Shapiro encargado de la extracción. Los restos produjeron fragmentos de ADN mitocondrial del Dodo, pero nada más. Desde entonces ningún otro resto ha aportado más registros de ADN, y algunos esperan que todavía hoy se encuentre algún ejemplar en buenas condiciones. El candidato ideal para usarlo como madre serían las palomas.

El perezoso gigante de tierra: (Megatherium americanum)
  • Extinción: +- 8.000 años
  • Preservación ADN: 2/5
  • Sustituto adecuado: 1/5
Megatherium americanum
Megatherium americanum
Este gigante alcanzaba los 6 metros de altura y se cree que pesaba unas 4 toneladas. Su extinción es relativamente reciente y se han encontrado algunos ejemplares con pelo, una excelente muestras de ADN, así que es posible conseguir el genoma de este gigante, es más, el Dr. Hendrik Poinar de la Universidad de MacMaster en Canadá, ha extraído ADN de este perezoso que se encontró fosilizado en estiércol. La dificultad radica en un sustituto adecuado ya que el pariente más cercano es el perezoso arborícola de tres dedos que es enano en comparación. Podría ser capaz de proporcionar los huevos con los que crear el embrión, pero la cría superaría con creces a la madre en cuestión de poco tiempo.

El Moa: (Dinornis robustus)
  • Preservación ADN: 3/5
  • Sustituto adecuado: 2/5
Dinornis robustus
Dinornis robustus
En la actualidad existen muchos restos del Moa que han pasado bien conservados en las cuevas de Nueva Zelanda, restos de huevos y huesos, hacen factible una posible recuperación del ADN. Pero, ¿No sería mejor comenzar por su pariente más pequeño el Megalapteryx didinud que por el Moa con sus más de tres metros de altura?. Aunque lejanamente emparentadas con los avestruces, estas serían los candidatos ideales para su recuperación.
El ave Moa es otro de esos animales legendarios que siguen ocupando la especulación en cuanto a su supervivencia en remotos lugares de Nueva Zelanda.

El Alce Irlandés: (Megaloceros giganteus)
  • Extinción: +- 7.700 años
  • Preservación ADN: 3/5
  • Sustituto adecuado: 2/5
Megaloceros giganteus
Megaloceros giganteus
Este gigante del Pleistoceno, se encontró una vez por toda Europa. Su tamaño podría alcanzar los dos metros de altura hasta el lomo y unas astas de hasta cuatro metros de ancho. Lo curioso es que es un ciervo más que un alce, y su pariente cercano de una misma rama evolutiva que se separo hace 10 millones de años, es mucho más pequeño. Este abismo entre las dos especies hace difícil que se resucite a pesar de que se lograra conseguir un genoma completo del ADN.

Castor Gigante: (Castoroides ohioensis)
• Extinción: +- 10.000 años • Preservación ADN: 2/5 • Sustituto adecuado: 1/5
Castoroides ohioensis
Castoroides ohioensis
Existe un gran controversia sobre el restablecimeinto de los castores a la normalidad en algunos países, por lo que no es difícil imaginar la controversia que suscitaría integrar uno de 2,5 metros de longitud en América Norte. Conseguir una secuencia completa de este animal actualmente es imposible pero podrían encontrarse restos en el futuro. El chigüire, que tiene aproximadamente la mitad de su masa, sería probablemente el sustituto más adecuado.

El Gorila: (Gorilla gorilla)
  • Extinción: Casi
  • Preservación ADN: 5/5
  • Sustituto adecuado: 5/5
Gorilla gorilla
Gorilla gorilla
La primera especie que se traiga de nuevo a la vida, será probablemente una que este en peligro de extinción a día de hoy. Los conservacionistas están tomando muestra de tejido de muchas especies amenazadas para congelarlas, de modo que se podrían resucitar con clones que usarían a parientes relacionados con ellos y un hábitat adecuado. Para los gorilas el sustituto sería el chimpancé.

RECETA PARA UNA BUENA RESUCITACIÓN:
Ingredientes:
  1. Un ADN bien conservado.
  2. Varios miles de millones de bloques construidos de ADN
  3. Una buena especie sustituta
  4. Una avanzada tecnología

El Gigantopithecus. El mono más grande de la historia.

Desde hace 1 millón de años hasta hace 300.000 años (igual un poco más), existió el bigfoot o el yeti. Un yeti real y no es broma. Se llamaba Gigantopithecus, y era un pariente de nuestra especie. Fue EL PRIMATE MÁS GRANDE QUE VIVIÓ EN LA TIERRA. Vivió en los actuales países de China, India y Vietnam y pudiendo haber convivido con Homo erectus en Asia sudoriental. Enorme, fuerte, más que nuestro antepasado más próximo "Goliat" u Homo Heidelbergensis, el Gigantopithecus era un titan vegetariano cercano al orangután.

Vamos a ver algunas características.

EL PESO:

Un orangután puede llegar a pesar hasta 120 kg, y un gorila (bien formado) hasta 200. El Gigantopithecus, lo sobrepasaba, lo doblaba y casi lo triplicaba. Llegaba a pesar 500 kg. Como un toro. Vamos, casi 3 veces el peso de un gran gorila.

LA ALTURA:

Un orangután rara vez sobrepasa los 1,75 metros de altura y un gorila más o menos lo mismo. Pero es que este gran simio que estamos viendo llega a 3 metros de altura. Mucho más que los jugadores de baloncesto más altos. (el más alto Sultan Kosen con 2,47 pesaba 150 Kg y tenía un problema llamado Gigantismo).

Otras cosas más, según Wikipedia: Probablemente haya sido cuadrúpedo y herbívoro, con una dieta similar a la del panda gigante basada en el bambú, y posiblemente suplementada con frutas de estación.

Entre las causas de su extinción: la competición con pandas gigantes por los bosques de bambú y la llegada de los seres humanos, que pudieron también haber comido el bambú o utilizadolo para hacer las herramientas, pudo haber hecho muy difícil la supervivencia para el Gigantopitehcus.

Por cierto, algunos criptozoólogos han postulado que los seres legendarios conocidos en distintas geografías como Yeti, o Piegrande podrían ser variedades de Gigantopithecus que habrían sobrevivido hasta el presente.

Como sera la tierra en el futuro, dentro de 5 millones de años

Como sera la tierra en el futuro, dentro de 5 millones de años


Interesante documental que nos muestra como puede ser el futuro del planeta Tierra dentro de 5 cinco millones de años ... como ha venido haciendo desde que se formó, la Tierra seguirá cambiando, estemos o no nosotros ... Se formarían nuevos paisajes y la evolución junto con la selección natural originará nuevas especies ... el sorprendente documental fué realizado con el asesoramiento de grandes especialistas en biología, geología y climatología ...


La Tierra en el futuro

Cada día el Planeta, pero ante todo el ser humano empiezan a verse más amenazados y comprometidos en cuanto a su existencia. Los humanos indudablemente han impactado contundentemente el Planeta (de buena y mala forma, especialmente esta última) y por obviedad a su misma especie, Homo sapiens sapiens.
Recurrentemente en nuestra cotidianeidad andamos divorciados (por ponerlo en términos de contractual-consagunidad) con nuestra misma naturaleza, pues en el proceso de afectación del ambiente y la biodiversidad, nos estamos afectando a nosotros mismos. Y si a esto le añadimos esa codicia propia de los humanos y ansias de poder con el que nos traicionó la evolución, pues la cosa se pone de castaño a oscuro.
Es aquí donde entran las visiones como valoramiento de bienes y servicios, que desarrollo sostenible, que biocomercio, que bioprospección, que trabajar por la eficiencia en la prestación del agua, que la productividad con responsabilidad ambiental, entre otros artilugios tecnócratas con los que quieren engañar y poner paranóica a la gente. En trabajar más bien en pro de la sustentabilidad (eso sí sostenible), que implique una justicia ambiental y que no pocos puedan disfrutar y agotar lo que aún queda en el Planeta.
¿Hasta cuando entenderemos que el Planeta no es infinito para soportar nuestra incómoda carga y que la vida no es patentable ni comerciable? ¿Hasta donde llegará la codicia humana por sobrevivir pero sin una visión prospectiva y equitativa? ¿Hasta cuando llegará la barbarie contra toda expresión de vida, incluyendo la humana?
Estas preguntas, son las que deberíamos plantearnos en este día, el Día de la Tierra. No como este tipo de planteamientos tan asquerosos y que rayan en el absurdo, así todavía muchos de nuestros referentes culturales obedezcan a la consecución exclusiva de capital.
Aunque como en muchas celebraciones, no solo nos deberíamos preocupar por los destinos globales hoy 22 de abríl, sino que debería reflexionarse sobre la situación y plantear alternativas de vida, día a día. Otro modelo de vida (así suene romántico), es posible. Por ejemplo, que la ciencia y la tecnología sirvan para potenciar y complementar saberes populares para el disfrute del patrimonio natural público, ¿es eso mucho pedir? ¿O nos puede más la codicia fraticida que nos carcome y sentencia a la extinción? Y esa pregunta no solo va dirigida a los académicos y técnicos, también a los que tienen el poder político.
El futuro, creo, ya lo comprometimos. Pero aún podemos mitigar el daño ya hecho. Dejemos por lo menos que nuestros descendientes lleven el mensaje de re-plantear un mundo, en donde la naturaleza y la madre Gaia, nos enseñe que la diferencia es el mayor valor y riqueza para construir y compartir. Ojalá esto lo entendamos todos y todas para que tenga eco en nuestra cultura. Pero ante todo que lo tengan en claro muchos dirigentes, de quienes depende que el futuro pinte con otro color: el del azúl profundo del alma de GAIA. Esto no es de facciones o corrientes políticas (izquierda o derecha), es de sentido común

jueves, 17 de marzo de 2011

CONTAMINACION

Se llama contaminación a la transmisión y difusión de humos o gases tóxicos a medios como la atmósfera y el agua, como también a la presencia de polvos y gérmenes microbianos provenientes de los desechos de la actividad del ser humano.
En la actualidad, el del desarrollo y progreso tecnológico ha originado diversas formas de contaminación, las cuales alteran el equilibrio físico y mental del ser humano. Debido a esto, la actual contaminación se convierte en un más crítico que en épocas pasadas. A continuación enumeramos algunos tipos de contaminación:
La Atmosférica (del aire)
De las Aguas, de Ríos y .
De los Mares
Océanos
2. Contaminación Atmosférica
En las grandes ciudades, la contaminación del aire se debe a consecuencia de los escapes de gases de los motores de explosión, a los aparatos domésticos de la calefacción, a las industrias -que es liberado en la atmósfera, ya sea como gases, vapores o partículas sólidas capaces de mantenerse en suspensión, con valores superiores a los normales, perjudican la vida y la salud, tanto del ser humano como de animales y plantas.
Esta capa (la atmósfera) absorbe la cantidad de radiación solar y debido a esto se produce la filtración de todos los rayos ultravioletas.
El aumento de anhídrido carbónico en la atmósfera se debe a la combustión del carbón y del petróleo, lo que lleva a un recalentamiento del aire y de los mares, con lo cual se produce un desequilibrio químico en la biosfera, produciendo una alta cantidad de monóxido de carbono, sumamente tóxica para los seres vivos.